Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar
Autores : José Antonio Marina , Carmen Pellicer y Jesús Manso

Creo que es un proyecto que debe ser tenido en cuenta .
Replantear lo que tenemos abre posibilidades de mejorarlo .En España
necesitamos con urgencia mejorar la educación. Necesitamos también un pacto de
Estado en el que se pongan de acuerdo todos los partidos políticos.
Espero que podamos hacer realidad nuestros mejores deseos y conocimientos
sobre la educación. No es nada fácil , por supuesto.
“Antes del verano escribí una “Carta al nuevo ministro de
educación”(Íñigo Méndez de Vigo), publicada en El Confidencial. En ella le
decía que cualquier reforma educativa debía basarse en el
profesorado, contar con él, planificar bien su formación, el diseño de una carrera
profesional atractiva, la selección de los mejores. Al día siguiente, me llamó
el Ministro para decirme que estaba de acuerdo con el planteamiento y que
le gustaría hablar conmigo. Quedamos en hacerlo después de vacaciones. Así
sucedió, y en la conversación me preguntó si quería redactar un Libro
Blanco sobre la Profesión Docente. Ante la proximidad de elecciones y
desconociendo si iba a permanecer en el Ministerio, le interesaba dejar el
tema al menos planteado. No me dio más indicaciones ni más precisiones. Era,
pues, un encargo absolutamente abierto. Le pedí unos días para pensarlo
porque me preocupaba la premura de tiempo, la cercanía de las elecciones,
y sobre todo, mantener mi independencia profesional. Quería dejar bien
sentado que mi contestación hubiera sido la misma fuese cual fuese
el gobierno que me lo hubiera pedido.”
(Palabras de José Antonio Marina
explicando el origen del proyecto)
En este borrador del libro blanco se abordan lógicamente
muchos temas. Me voy a referir a dos temas en cierto sentido relacionados : El
tema de la formación modelo MIR (DEP :” Docentes en prácticas”) y el tema de la inspección.
De alguna manera se quiere trasladar al mundo educativo un
modelo formativo que funciona en la sanidad. La sanidad pública está siendo
bien valorada por los ciudadanos. Me parece muy lógico que se intente trasladar
al mundo educativo todo lo que funcione bien en sanidad.
Empiezo por el tema de los inspectores. En sanidad pública los
inspectores no gestionan. Actúan en momentos puntuales ante situaciones que
pueden ser punibles. En la educación no
universitaria pública los inspectores son el centro del sistema, son el factótum . Todos los centros giran en
torno a sus demandas y , lo que es mucho peor, sus caprichos. Generalmente la
burocracia es el aspecto dominante. Hay que hacer infinidad de papeles y todo
el centro se dedica a ello. Los alumnos están en último lugar. Esto es
insostenible. Propongo que la gestión la lleven los directores ayudados por
asesores de la Administración.
En relación al tema de la formación creo que el modelo MIR (DEP) que se propone en el
borrador puede ser un buen modelo. Pero hay planteamientos diferenciales en el
mundo de la sanidad y en el mundo de la educación que pueden hacer fracasar el
modelo en el ámbito educativo.
Los planteamientos diferenciales son de ámbito epistemológico. Los paradigmas epistemológicos en el mundo de la biología son comúnmente aceptados. De ahí se deriva que la investigación, la formación, los protocolos…son prácticamente aceptados con unanimidad.
Los planteamientos diferenciales son de ámbito epistemológico. Los paradigmas epistemológicos en el mundo de la biología son comúnmente aceptados. De ahí se deriva que la investigación, la formación, los protocolos…son prácticamente aceptados con unanimidad.
No ocurre nada de esto en el campo de la pedagogía sino más
bien todo lo contrario. No hay un paradigma epistemológico comúnmente aceptado
. La metodología científica es aceptada a regañadientes. Predominan en pedagogía
los planteamientos relativistas y escépticos con una gran carga ideológica. Por
ejemplo, el constructivismo es un planteamiento dominante, Este planteamiento ,
en su esencia, es anticientífico. Así es difícil formar, investigar y crear
protocolos de formación consensuados.
En las facultades de ciencias sociales y humanísticas
predominan los planteamientos de la filosofía postmoderna , muy alejados de los
planteamientos que predominan en las facultades de ciencias de la salud.
Debemos se conscientes de esta problemática. Con todo,
creo que se debería intentar poner en práctica el modelo MIR .


No hay comentarios:
Publicar un comentario